Cantoras de Villa Rica





Las Cantoras, como gestoras de los procesos de organización y participación social de la comunidad de villa rica, han hecho parte permanente de las adoraciones al niño Dios; son ellas las gestoras de las acciones que año a año permiten a estas comunidades disfrutar de un evento comunitario que revive cada año en la dinámica social de estas comunidades y que promueve la integración comunitaria, la reafirman de valores culturales y la reafirman de la identidad de niños, jóvenes y adultos, quienes por una noche hacen replica de unas manifestaciones de oralidad, danza y estrategias de organización y gestión para permitir a la comunidad volver a vivir aquello que año a año le devuelve la memoria a jóvenes y mayores y llena de significado a niños y extraños.


esta manifestación cada dia integra mas al total de la población, donde de manera espontanea todos aquellos habitantes que comparten este territorio, participan de manera activa y se integran en una actividad culturalmente.



cada dia sus vidas están dedicadas a motivar e integrar a las nuevas generaciones, para que hagan parte de sus procesos y que promuevan sus valores a través de estos.

 El conocimiento que ellas hoy poseen , lo han aprendido de sus mayores a traves de la participación en los diferentes eventos donde se hace replica de ese conocimiento, ellas por la gran motivación que han mantenido les ha dado la fortaleza para mantener vivas las tradicionales, que con muy escaso apoyo han logrado  mantener vivas estas tradiciones.


La participación de las personas que desean hacer parte de este grupo es abierta, pues dia a dia pueden acceder aquellas mujeres y hombres que lo deseen, asi mismo aquellos que les gusta la música, el canto y se les facilita desempeñarse como músicos , acompañantes o coristas, pueden llegar y son acogidos en este, pues se tiene como principio que la cultura es de todos y  por ello todos pueden participar







Esta agrupación, cada dia busca fomentar en las nuevas generaciones, el reconocimiento de los valores culturales ancestrales que dan sentido e identidad a la población afrodescendiente; asi mismo reorientar y dinamizar ese legado cultural, haciéndolo mas dinámico y atractivo a jóvenes y niños, quienes día a día se ven absorbidos por todo ese compendio de elementos contraculturizadores, haciéndolos perder sus valores culturales validos para que tengan una vida digna y en condiciones de equidad



Su trabajo se realiza dia a dia; desde sus propias iniciativas y esfuerzos se encuentran regularmente, para compartir y mejorar sus conocimientos, construir nuevas canciones, recordar muchas anécdotas, historias y cuentos tradicionales, y compartir con aquellos niños que por el interés de  la música llegan a colaborar y aprender los ritmos de las jugas y los bundes, los torbellinos y bambucos que ellas componen y ensayan cada encuentro que tienen entre si. asi mismo se preparan para hacer sus presentaciones en festivales, encuentros y fiestas tradicionales que se realizan en la región y el país donde son invitadas.





RESEÑA DE SU HISTORIA

La organización ancestral cantoras Manáto, es una agrupación cultural ancestral del municipio de Villa rica que recoge el legado musical y cultural dejado por la ya desaparecida Ana Tulía Olaya, que como organización ha mantenido y a trasmitido a la nueva generación es todo ese compendio artístico y cultural ancestral; actualmente es uno de los pilares fundamentales para la realización de las adoraciones del niño Dios en el municipio de Villa rica; gracias a la naturaleza de sus cantoras y músicos le ha permitido participar en diferentes festivales nacionales tales como: festival de música Petronio Álvarez, 2014, obteniendo el segundo lugar en la modalidad de violines Caucanos. En el año 2015, 2016 no se clasificó en los zonales por errores muy pequeños que permitieron a la organización afianzar y reforzar el desempeño de esta en sus otras presentaciones realizadas; en el año 2017 la agrupación clasificó en los anales; que permitió llegar a la ciudad de Cali pero no se logró el objetivo final quiera ganar este festival nuevamente en la modalidad de  violines caucanos.






También la organización ha participado en el festival nacional de cultura en Sahagún, el cual se realiza en el departamento de Córdoba en el año 2017; en el festival nacional e internacional AFROARTE, (la fiesta de la gente) en los años 2012 , 2013 y 2014 celebrado en el municipio de Villa rica sede de esta organización; así como en el decimocuarto encuentro de cultura afro del sur occidente colombiano.

Su participación en los evento musical es dentro del departamento son.
Festival por la paz en el municipio de Miranda Cauca: festival afro colombiano que se realiza cada año del municipio de Guachene, festival de música campesina del municipio de Caloto; encuentro de cantor as en el municipio de ja mundi Valle; celebración de los 100 años del municipio de puerto Tejada cauca; entre otros.

En el mes de marzo del año 2017 la agrupación manato celebró las adoraciones al niño Dios en el municipio de Villa rica Cauca, logrando reunida a más de 8000 personas alrededor de este evento, donde la comunidad de manera muy espontánea participó en los bailes y en la coreografía correspondiente a este evento de una manera muy armoniosa y pacífica dándole un sentido muy comunitario a este evento como lo es su raíz.
También es de destacar en ésta organización su gran disposición que ha permitido inspirar a investigadores y compositores locales que han visto en esta una fuente muy importante de saberes y de conocimientos, tal es el caso del Magíster y hoy doctor  Carlos Alberto Velasco, el economista y ya  fallecido Magister Luis Guillermo Ramos, quienes han hecho grandes estudios de investigación con esta organización musical, Martina Pombo de la universidad Javeriana de Cali, han realizado grabaciones de CD  que inmortalizan las voces y cantos de éstas cantor as tradicionales norte caucanas.

Hoy la agrupación de cantor as Manato, el municipio de Villa rica es un organización de personas hombres y mujeres con un alto porcentaje mayor de mujeres adultas que ha participado permanentemente en las diferentes celebración de actividades culturales de la comunidad no sólo de Villa rica sino de los diferentes municipios donde se hace gala de legado cultural ancestral afro descendientes a legado que han aprendido de sus padres y familiares; todo lo concerniente a la cultura de la región específicamente de la población afro descendientes lo cual han caracterizado su capacidad de coparticipación y de integración que las hace lideresas en las actividades culturales donde se habla de la historia los elementos culturales y la memoria ancestral de la comunidad y de la región.

Así mismo se busca promover a jóvenes y niños desde las escuelas y otras organizaciones a integrarse a este proceso intergeneracional de fortalecimiento del legado cultural netamente tradicional afro descendientes, los cuales desean conocer nuestras tradiciones ancestrales del municipio y de la región.

La agrupación de cantoras Manato, es un patrimonio muy valioso del municipio y del norte del cauca, pues está es una biblioteca diva que se encuentra en las memorias de las mujeres y hombres que participar de ella que se mantiene innatas las hazañas y herencias que han sido parte de la cultura ancestral Villavicencio y norte cavó cana legado trasmitido de generación en generación de que sus ancestros africanos quienes construyeron un legado en los procesos de emancipación muy fuertes para sus generaciones posteriores.

En este momento la organización de cantor as, se prepara para recorrer toda las veredas de nuestro municipio difundiendo el canto y la música tradicional del norte del cauca, a través de su vinculación en las diferentes celebración es que tradicionalmente se realizan, asimismo apoyando las escuelas las iniciativas que desde estas no hacen desde el proyecto de Villa rica como municipio etnoeducador, como una política autónoma de difundir el legado cultural del asma generaciones.
Es por eso que esta organización es una escuela donde niños jóvenes y adultos se vinculan de manera voluntaria para conocer y participar en la transmisión de un legado ancestral test surgió desde los espacios donde los esclavizados lograron construir de una manera autónoma una cultura propia que hoy caracteriza muy particularmente a los pobladores de la región norte del cauca.


Hoy se prepara para participar en los zonales correspondientes al año 2018 en el municipio de Santander de Quilichao, lo que permitirá acceder un cupo para el gran concurso festival Petronio  Álvarez en la ciudad de Cali departamento del Valle.
s.

No hay comentarios:

Publicar un comentario